Resumen:

En
la segunda escena el torito negro y miguelillo atraviesan un desfiladero y
llegan a la tierra de las Mil colina, donde viven los buenos bandoleros y les
recibe una anciana gitana. La amable gitana les ofrece un vaso con leche y mil
y presenta a Miguelillo sus dos nietas. Carmen, la mayor, es guapa pero le
falta un diente y Fátima, la pequeña, es más lista que su hermano mayor. La gitana también enseña el interior de su
casa donde explica que el corazón de las personas que viven en esa tierra es
como las pareces, muy reluciente y con mucho brillo, y que el alma de las
gitanas es como sus lámparas, bonitas pero de cristal. Pronto Miguelillo y el toro se despiden de la
gitana y sus nietas puesto que tienen que regresar antes de que anochezca.
En
la tercera escena aparece Miguelillo en casa junto a su madre la cual está muy
preocupada por sus salidas como un loco hacia la dehesa puesto que la gente
habla y sospecha de que está loco. Miguelillo cuenta a su madre el secreto del
cuerno de la abundancia pero esta no le cree, en ese momento aparece Mariquita
una vecina muy chismosa, por lo que madre e hijo dejan de hablar y Miguelillo
sale a toda prisa a la dehesa. Miguelillo cuando llega desenrosca el cuerno al
toro pero lo que no sabe es que el capataz le perseguía y le ha visto. El toro
que si se ha dado cuenta le pide a Miguelillo que vuelva a enroscarle el cuerno
y se suba a su lomo lo antes posible para huir lejos.
En
la cuarta escena el torito y Miguelillo son perseguidos por los caballos del
capataz , pero para acortar y llegar antes al país de las Mil Colinas , atraviesan
el campo de de campanillas y hacen despertar a los guardias. Cuando los guardias
llegan el toro les enseña su cuerno y pueden escapar el torito y Miguelillo
hasta la casa de las gitanas. El capataz enfadado persigue hasta el desfiladero
a los guardias porque no han conseguido detener a Miguelillo y les mata.
Autor:
Nació en Madrid en 1924, donde vivió hasta que en 1964 emigró a Francia, para trasladarse posteriormente a México y Estados
Unidos. En 1956 obtuvo el Premio Sésamo por su cuento Cine
de barrio. Ha colaborado en
revistas españolas, americanas y europeas, y ha escrito cuentos y narraciones
cortas, como las publicadas en 22 narradores españoles de hoy, una antología preparada por Félix Grande en 1971. Publicó en 1959 su primera novela, La piqueta, y
como otros escritores, sus primeras obras aparecieron en la editorial Destino y posteriormente en la editorial Seix Barral. En 1964 obtuvo el premio Ciudad de Barcelona por Con
las manos vacías. Desde 1976 ha residido en Madrid. A partir de 1997 comenzó a publicar poesía (La
inmensa llanura, La
inmensa llanura no creada y La desolada llanura)
sin abandonar la narrativa. La primera parte de sus memorias apareció en 2002 bajo el título Memorias de un hombre perdido. La piqueta (1959)
Algunas de
sus obras más famosas son: Caminando por las Hurdes (1960), con Armando López Salinas. Los
vencidos (edición italiana, 1962). Tierra de olivos (1964)Mirada sobre Madrid (1967) El colibrí con su larga lengua y otras historias (1977)Los años triunfales (1978)El gran gozo (1979)La vorágine automática (1982)Cuentos (1983). En la inmensa llanura (1997)La inmensa llanura no creada (2000),
premio Villa de Madrid de poesía. Memorias
de un hombre perdido (2002)La
desolada llanura (2005)El
torito negro (2005) Crónica
de amor de un fabricante de perfumes (2007), El caballo y el hombre y otros relatos (2008)
A cerca de el libro:

Opinión:
Creo que es un libro un poco difícil para la hora de leer a
los niños puesto que algunos conceptos pueden resultarle extraños, e incluso la
forma del habla de este libro puede resultar complicado a la hora de entender
el significado de la lectura. Pero esto puede verse menos complicado si se hace
la debida adaptación al teatro de marionetas, puesto que a los niños puede
resultarle más fácil de entender a la vez que divertido y ameno.
Realizado por: Claudia Redondo Álvarez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario