jueves, 7 de enero de 2016

Se necesitan besos



Autores


Gemma Lienas Massot (Barcelona, 16 de enero de1951 ) es una escritora española y activista feminista.

Àfrica Fanlo (Barcelona 1972), licenciada en la Facultat de Belles Arts de Barcelona con especialización en pintura y grabado. Más adelante traslada sus inquietudes creativas al mundo editorial e inicia un largo recorrido como ilustradora de libros infantiles, con más de 30 títulos publicados.



Acerca del libro:

Mey encuentra un quiosco en la playa donde en vez de golosinas, se piden besos y caricias. Una señora le explica que cualquier beso o caricia que a ella le sobre lo puede dar a alguien que lo necesite, y Mey decide hacerle caso… sin embargo hay una niña del cole al que seguro que no le dará un beso porque cree que no le gustan ni los necesita. El hada Menta le hará ver su error.

Me gusta mucho la idea de descubrir a una niña la importancia que tienen los besos incluso en aquellos que los rechazan. Los críos no entienden estas cosas, si alguien dice "los besos no me gustan" dan por hecho que eso es así, desconocen que detrás puede haber simplemente un rechazo que ni si quiera aceptan ellos mismos.

Las ilustraciones cobran mucha importancia en este libro ilustrado, con mucho color, colores vivos y detalles cuidados.



En lo que se respecta al trabajo en clase, el libro al final del mismo, hay varias actividades y cosas que hacer con ayuda del libro en el aula.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

En la cima del mundo


Autora:
Hobbie es la autora de la Toot popular y los libros para niños Puddle y creadora del personaje que lleva su nombre . Ella vive en Conway , Massachusetts .

Se trata de un libro ilustrado, que trata de dos cerditos que viven juntos, y tienen un pájaro que es amigo suyo.

Un día uno de ellos salió al campo y le dejó una nota al otro. Pasó el día y no volvía, así que el otro cerdito se fue en su búsqueda, junto al pájaro. Comenzó a anochecer y Chano no encontraba a Choni y comenzaba a preocuparse.

Cayó la noche y nada, no lo encontraba. Siguió andando y encontró unas huellas en el barro, siguió el rastro y llegó el amanecer. Las huellas le llevaron hasta el tren, este le llevó el aeropuerto. Cogió un avión y fue hasta Francia, en busca de Choni.

Y de pronto apareció Choni, y le contó que había cogido un tren, un autobús, un avión y bicicleta y hasta ahí había llegado.

Chano llamó a su amigo el pájaro para contarle lo ocurrido y que no se preocupara.

En el aeropuerto, cuando iban a volver a casa, vieron un cartel de Nepal, y allí fueron. Al llegar a Nepal, escalaron la montaña más alta, una vez arriba decidieron volver a casa.

El libro está repleto de ilustraciones, las cuales se pueden seguir sin necesidad de leer el texto para comprender la historia. Están llenas de color y son muy vivas.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

El hombre extraordinariamente fuerte



Autora


Magali Le Huche nació en 1979, en la región parisina. De pequeña se inventaba historias que a menudo le impedían dormir, ¡y entonces se puso a dibujar para recuperar el sueño! Algunos años más tarde, como el deseo de dibujar y de inventar historias no la abandonaba, partió por una corta temporada a Estrasburgo, a trabajar en el museo de Artes Decorativas, y estudió en el taller de Claude Lapointe. Terminada la escuela en 2004, Magali regresa a París con sus dos primeras colecciones bajo el brazo: Las sirenas de Belpechao (Didier jeunesse) y Bertille Bonnepoire (ediciones Sarbacane)

Actualmente trabaja en ediciones y prensa infantil.

Acerca del libro:

Se trata de un álbum ilustrado muy colorido de 42 páginas, cuyo vocabulario y demás indica que va destinado a niños de 6 a 8 años.

La cubierta y contracubierta son rígidas con colores vivos que llaman la atención. Las páginas son con brillo para apreciar mejor las ilustraciones.

Las ilustraciones son la clave principal del libro, ocupan las dos páginas, con muchos colores y grandes imágenes. Al ser un álbum puedes ir siguiendo la historia perfectamente mediante las ilustraciones, sin necesidad de leer el pequeño texto que aparece en cada página.

En la gran mayoría de las páginas aparece el adjetivo extraordinario y todas sus palabras derivadas.

Cuenta la historia de Héctor, un hombre muy fuerte que trabaja en el circo y cuando sale de él, Héctor es discreto, solitario, distante… porque guarda un secreto: Héctor ama tejer y hacer crochet. Hace todo tipo de accesorios y complementos.

Entre las bambalinas, Héctor despierta celos por su gran número. Le retan, pero él no entra en sus provocaciones. Sus enemigos le espían y descubren el secreto de Héctor y le roban sus tejidos y los cuelgan en el circo, para que todos lo vean. Un viento se lleva todo, incluso la carpa del circo.

La chica de la que estaba enamorado fue en su busca, le tejió un tutu, y así a todos sus compañeros del circo, excepto a sus enemigos. Y así con el final feliz, continúo el espectáculo.

Veo que es un álbum muy adecuado para trabajar en el aula, el cual los niños entenderían a la perfección y también se divertirán con él.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Pulgarcita



Autor

El autor del cuento es Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) escritor y poeta danés, famosos por sus cuentos para niños, algunas de sus obras han sido adaptadas a la pantalla grande por Disney, como es el caso del patito feo, La sirenita y La reina de las nieves.
Empezó a publicar sus cuentos en las navidades de 1843 y con ello consiguió el reconocimiento literario que siempre había perseguido. Aunque muchos de sus cuentos han sido adaptados para poder ser leído por los niños ya que Andersen no solía escribir cuentos con finales felices.



Érase una vez una mujer que quiso tener un hijo y para ello recurrió a una bruja buena que le entregó una semilla de cebada mágica. La mujer plantó la semilla y poco tiempo después nació de ésta una flor, que al abrirse dejó ver una pequeña muchachita. Por no ser más grande que un dedo pulgar, la mujer decidió llamarla Pulgarcita.

Una noche cuando Pulgarcita dormía, fue raptada por un sapo que quería que ésta se casara con su hijo. Después de navegar por los ríos con ellos, logra sujetarse a una mariposa y alejarse de los sapos.

Ahí comienza su diaria lucha contra el mundo de las cosas grandes. Hasta que, después de haber pasado por numerosas odiseas con un escarabajo, un topo y una rata, conoce al diminuto príncipe Cornelius, el príncipe del reino de las hadas de las flores, con el que se casa Pulgarcita y vive feliz para siempre.

Otro de los grandes clásicos de Andersen , traducido en múltiples ocasiones. El narrador como en otras ocasiones es omnisciente, cuenta la historia en tercera persona.

Como en la mayoría de sus obras trabaja con la personificación.

Este libro carece de ilustraciones, suele tener un pequeño dibujo al principio de cada cuento, pero están hechas en blanco y negro y tiene un trazado muy fino.

Como en otras ocasiones, se podría trabajar en el aula perfectamente, pero con pequeñas modificaciones.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

La sirenita



Autor

El autor del cuento es Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) escritor y poeta danés, famosos por sus cuentos para niños, algunas de sus obras han sido adaptadas a la pantalla grande por Disney, como es el caso del patito feo, La sirenita y La reina de las nieves.
Empezó a publicar sus cuentos en las navidades de 1843 y con ello consiguió el reconocimiento literario que siempre había perseguido. Aunque muchos de sus cuentos han sido adaptados para poder ser leído por los niños ya que Andersen no solía escribir cuentos con finales felices.

El día en que la menor de las princesas sirenas salió a la superficie, vio un barco donde viajaba el príncipe, del que se enamoró. El barco naufragó, y la sirena salvó al príncipe de morir ahogado, dejándolo en la playa. Como solo pensaba en regresar con el príncipe, recurrió a la bruja del mar para transformar su cola en un par de piernas. Esta le concedió la más bella figura a cambio de su magnífica voz, y le advirtió de que si el príncipe se casaba con otra mujer, la sirena moriría a la mañana siguiente. La sirenita volvió así junto al príncipe y se ganó su afecto con su gracia y sus bailes, pero él en secreto estaba enamorado de la primera joven que había visto al despertar en la playa, quien creía era su salvadora. Esta resultó ser la princesa del reino vecino con quien los reyes habían acordado casarlo, y el príncipe celebró su boda feliz, acompañado por toda la corte, incluida la muda sirenita, que no tenía voz para explicar la verdad. En una última oportunidad, antes de salir el sol, sus hermanas aparecieron con un cuchillo que habían conseguido de la bruja a cambio de sus preciosas cabelleras. Solo tenía que matar al príncipe mientras dormía para recuperar su cola. Pero la sirenita no quiso hacerlo, y se lanzó al agua, donde se convirtió en espuma.

Uno de los cuentos más conocidos de Andersen, traducido en múltiples ocasiones. Uno de los cuentos que más fama le ha dado a Andersen. Ha tenido varias adaptaciones, la más conocida la de Disney.

El tema del cuento es el intentar ser realistas a la hora de marcarse metas. La sirenita se enamora del príncipe y hace todo lo posible para conseguir estar con él, y al no conseguirlo se convierte en espuma.

Los personajes que forman la historia son ficticios. El narrador es omnisciente, cuenta la historia, pero también existen breves diálogos.

Pienso que es un cuento que se puede trabajar perfectamente en el aula, incluso visionar una película o realizar un pequeño teatro representativo con el que los niños disfrutarán.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Una rosa de la tumba de Homero



Autor

El autor del cuento es Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) escritor y poeta danés, famosos por sus cuentos para niños, algunas de sus obras han sido adaptadas a la pantalla grande por Disney, como es el caso del patito feo, La sirenita y La reina de las nieves.
Empezó a publicar sus cuentos en las navidades de 1843 y con ello consiguió el reconocimiento literario que siempre había perseguido. Aunque muchos de sus cuentos han sido adaptados para poder ser leído por los niños ya que Andersen no solía escribir cuentos con finales felices.

Se trata de un breve cuento en el que Andersen destaca mucho la personificación, ya que el personaje principal es una rosa, que habla y se expresa, la cual ha crecido de la tumba de Homero.

Un ruiseñor le canta a la rosa para que ésta continúe creciendo sobre la tumba. El ruiseñor cantó hasta morir. Unos camelleros con sus esclavos llegaron y vieron al ruiseñor muerto, lo enterraron en la tumba junto a Homero.

Muchos eran los hombres que iban a visitar la tumba de Homero, uno de ellos arrancó la rosa y la estrechó en su libro, ésta se marchitó. Pero despertó cuando tuvo de nuevo contacto con el viento. Se la llevo un poeta del Norte y cada noche la miraba y besaba y decía “he aquí una rosa de la tumba de Homero”.

En este libro no existen muchos personajes, trabaja fuertemente la personificación, notablemente en la rosa. Trabaja mucho con adjetivos.



Respecto a trabajar el cuento en el aula, es algo complicado, ya que lo veo un cuento muy profundo pero quizás cambiando alguna palabra del vocabulario los niños si lograrían entenderlo.


Realizado: Nerea de la Horra Hernando

El elfo de las rosas



Autor

El autor del cuento es Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) escritor y poeta danés, famosos por sus cuentos para niños, algunas de sus obras han sido adaptadas a la pantalla grande por Disney, como es el caso del patito feo, La sirenita y La reina de las nieves.
Empezó a publicar sus cuentos en las navidades de 1843 y con ello consiguió el reconocimiento literario que siempre había perseguido. Aunque muchos de sus cuentos han sido adaptados para poder ser leído por los niños ya que Andersen no solía escribir cuentos con finales felices.

El libro trata de un elfo que vivía en una rosa, un día llega tarde y su flor está cerrada y decide buscar otra. . En su búsqueda, ve a una pareja de amantes que se despiden: el hermano de la joven odia al novio, y como consecuencia de su unión prohibida, el chico decide irse muy lejos. La joven toma una flor, la que ante los besos de ella se abre, el elfo aprovecha y entra en ella. Antes de separarse, la joven cuelga la rosa en el pecho de su amante. Este sin embargo, esa asaltado en un bosque solitario por el hermano.

El cruel hombre asesina al chico para que nunca busque a su hermana. Le corta la cabeza y la entierra con el cuerpo. El elfo se sostiene de una hoja que quedó en los cabellos del criminal, y cuando este regresa a casa encuentra a su hermana durmiendo, nuevamente el elfo salta al lecho de la joven y durante le noche le susurra al oído lo que sucedió. A la mañana siguiente, la chica va al lugar del crimen, adolorida toma la cabeza de su amado (lo único que podía llevar) y lo entierra en una maceta, donde llora día a día. En ella empiezan a crecer jazmines, y mientras el hermano cree loca a su hermana, esta muere de pena. El hermano se lleva la maceta a su cuarto por encontrarla bella.

El elfo increpa a los jazmines el que no hagan nada, ellas le dicen que lloran porque han nacido consciente de la tragedia, más el elfo decide tomar venganza y le pide a las abejas maten al hermano en la mañana. Pero esa noche, los jazmines se vengaron, lanzando dardos venenosos al hombre y susurrando pesadillas en sus sueños mientras lo mataban lentamente. A la mañana siguiente, la gente que encuentra al hermano muerto cree que los jazmines eran letales pero una abeja hace que suelten la maceta y se descubre el cráneo dentro, dando por sentado que el hermano mató a alguien.

El cuento representa la estructura básica: planteamiento, nudo y desenlace. Trabaja mucho la personificación de muchos elementos, como flores, animales, objetos…

En cuanto al narrador, es omnisciente y objetivo, no pertenece a la historia y no da su opinión, en todo momento cuenta lo que ocurre desde fuera, es decir, en tercera persona y desde un punto de vista neutral.

En lo que respecta al tiempo es equivoco, ya que todo comienza una noche pero no se sabe el tiempo que transcurre desde que comienza la historia hasta que finaliza. Únicamente aparece una pequeña ilustración en el comienzo de la historia en la que aparece a la joven besando a un chico.


Para el trabajo en el aula de este cuento veo necesario una adaptación, ya que Andersen no suele hablar de finales felices, y hay palabras que los niños puede que no entiendan.


Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Yo me lo guiso Yo me lo como



Autor
Este libro es escrito e ilustrado por Isidro Ferrer. Isidro Ferrer (Madrid, 1963) es un ilustrador y diseñardor gráfico formado en arte dramático. Fue actor teatral antes de orientar su trayectoria profesional a la creación gráfica y es en esta actividad en la que, desde finales de los 80, ha destacado especialmente en el panorama nacional e internacional, llegando a cosechar un Premio Nacional de Diseño en el 2002 y un Premio Nacional de Ilustración en 2006. 


Respecto al libro: 

El libro, una obra de teatro muy original para realizar con títeres. Se trata de una portada y contraportada muy original, es un libro en horizontal, portada y contraportada de cartón y el borde derecho de tela.

Comienza con un original prólogo con frases consecutivas, a diferentes tamaños y tonalidades… y lo mismo con el epílogo.

Continúa con la presentación de los personajes, con dibujos abstractos acompañados de sus nombres.

Se trata de una breve historia para hacer posteriormente con títeres, en la cual cuenta la historia de Juan Palomo, de manera paralela a la que cuenta la historia de sus amigos que se van de cena con él.

Se descubre que Juan Palomo dejó de comer, y tras varios días ayunando, descubrió que se podía comer y su cuerpo se regeneraba, y así un día tras otro. Pasaron los días y se alimentaba de sí mismo, y comenzó a “aliñarse” con jabones, geles, colonias…para “saber” mejor.

Me ha resultado un libro muy original, tanto por su formato como por las ilustraciones y la historia. Pero creo que los niños no entenderían algún aspecto que trata, por lo que para trabajarlo en el aula, de manera haciendo un teatro de títeres, se debería adaptar algún aspecto para que lo entiendan mejor y les entretengan más.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

La cocina de noche

Maurice Bernard Sendak (Brooklyn, Nueva York, 10 de junio de 1928 - Danbury, Connecticut, 8 de mayo de 2012) fue un ilustrador y escritor de literatura infantil estadounidense. Sendak, hijo de una familia judía de origen polaco, tuvo una infancia enfermiza. Según contó el propio autor, decidió que sería ilustrador por influencia de la película Fantasía, de Walt Disney.
Su obra más conocida es el álbum Donde viven los monstruos, publicado originalmente en 1963 y que sigue siendo un éxito de ventas en todo el mundo. Sus imágenes son de gran riqueza visual y poder narrativo, y la obra tiene numerosas implicaciones, adentrándose en el territorio de la dominación, la libertad, los deseos, la oscuridad, los sueños, los sueños prohibidos y las pesadillas. En este sentido, no es un autor fácil ni ha sido siempre bien aceptado por el público adulto, sí por aquellos a quienes dirige sus obras, los niños; según la American Library Association, La cocina de noche ha sido censurado con frecuencia debido a ciertas connotaciones eróticas el desnudo infantil que algunos extraen de esta obra.
Sendak ha realizado incursiones en algunos otros géneros, como la animación televisiva (Really Rosie, 1975), la adaptación teatral de Donde viven los monstruos (1979) o la escenografía del Cascanueces de Chaikovski. A su vez, su obra ha influido en películas como Dentro del laberinto.
En 1970 recibió el premio Hans Christian Andersen de ilustración, y en 2003 el premio Memorial Astrid Lindgren, ex aequo con la escritora austriaca Christine Nöstlinger. En 1963 recibió la medalla Caldecott y en 1983 la medalla Laura Ingalls Wilder.
En una entrevista para el periódico The New York Times en septiembre de 2008, Sendak reveló su homosexualidad. El escritor había vivido con un psicoanalista llamado Eugene Glynn por aproximadamente 50 años, hasta el fallecimiento de éste en mayo de 2007. Sendak nunca se lo reveló a sus padres.
Sendak falleció el 8 de mayo de 2012 en Danbury, Connecticut.
  • Editorial: Kalandraka
  • Traducción: Miguel Azaola
  • Colección: Libros para soñar
  • Número de páginas: 48
  • Formato: tapa dura cartoné (22 x 29 cm)
  • Edad recomendada: 4 años

Es un álbum ilustrado que trata de un niño llamado Miguel, que en sueños realiza un viaje desde su habitación, pasando por la cocina, se va al espacio, luego se hunde en una botella de leche y finalmente acaba en su cama dormido. En la cocina se encuentra con tres pasteleros preparando ricos pasteles, pero Miguel con sus travesuras lo destroza todo, aunque luego les ayuda.
Lejos de ser angelicales, los niños son curiosos, simpáticos, atrevidos y reivindicativos”.
El autor quiere mostrar el lado más rebelde de los niños apartándose de la idea de que éstos son inocentes. Con el personaje de Miguel se observa como son curiosos, atrevidos y extrovertidos. Algunos de los ejemplos de la rebeldía que muestra Sendak a través del protagonista son: andar desnudo fuera de su habitación, entrar, a la cocina y meterse en el pastel fastidiando el trabajo de los cocineros y nadar en una botella de leche después de haber subido en su avioneta de pastel a la luna.

La estructura narrativa es la siguiente:
Planteamiento: el pequeño Miguel se despierta una noche con un ruido y desvaneciéndose de su ropa emprende su viaje ficticio.
Nudo: cae en la masa del pastel mientras lo están haciendo y lo hornean con Miguel dentro, pero una vez sacado del horno el pequeño sale y se crea una avioneta con la que viaja hasta la Vía Láctea y les lleva la leche que necesitan los pasteleros para hornear.
Desenlace: acaba en su cama dormido sin restos de leche ni de pastel. 

El narrador es omnisciente y está en tercera persona y no participa en la historia; la historia comienza cuando el narrador le hace una pregunta directamente a los lectores: “os ha contado alguien la historia de Miguel, que oye de noche un ruido detrás de la pared…?” y de ahí comienza a contar toda la historia del viaje del protagonista. La historia se narra en presente y no da saltos en el tiempo.
Los personajes son Miguel y los tres pasteleros. Miguel es el protagonista, ya que la historia gira en torno a él, mientras que los cocineros actúan como un personaje colectivo.
Con respecto a las ilustraciones, están hechas con lápices de colores o pinturas ya que la textura es fina y se distinguen bien los detalles. Cada ilustración está dentro de un cuadrado o un rectángulo pintado de negro, pero el ilustrador no respeta siempre esos espacios y se sale a los márgenes del cuento. Las ilustraciones están muy trabajadas, con lujo de detalle, hasta el punto de poner las etiquetas a los sacos de comida, y eso hace que cobren gran importancia en el libro y llame la atención de niños y adultos.
El lenguaje empleado es muy sencillo y breve, habiendo solo una frase por página. La letra es clara y grande estando todas en mayúscula. Emplea un lenguaje poético existiendo rima, como por ejemplo: “y aterriza en la masa que había en la cocina”, rima asonante. Además, aparecen figuras retóricas como las anáforas o las reiteraciones: “y la aplasta, y la estira, y la estruja, y la aprieta”:
El libro fue censurado en bibliotecas públicas y escolares por un sector conservador de la sociedad norteamericana que consideraba escandalosas algunas ilustraciones, principalmente en las que sale el niño desnudo.  Incluso, como he mencionado anteriormente,  fue incluido en la lista de los 100 libros más provocadores de la American Library Asociation con el puesto número 25. A todo ello, Sendak respondió de la siguiente manera: “Es evidente que detrás de muchas actitudes puritanas hay mucha suciedad escondida. Parece que un niño pequeño desnudo sin su pijama es más monstruoso para algunas personas que cualquier otra monstruosidad del mundo” 
La contestación del ilustrador me parece totalmente acertada, ya que considero que la desnudez no debería ser un tema tabú para los niños sino que debe tratarse con responsabilidad y sin escandalizarse por escenas así;  porque de esta manera los niños lo van a entender como algo negativo y es algo natural.
En las escuelas y por supuesto, en las familias, se debe tratar el tema de la desnudez con responsabilidad, enseñándole al niño lo que está bien y lo que está mal, pero sin hacer que sienta vergüenza por su cuerpo desnudo y no considere que es un defecto; además creo que hay cosas más importantes por las que se deben quejar que es por ejemplo el machismo o los roles de hombres y mujeres que se esconden en muchos cuentos clásicos y actuales.



 Bibliografía 
-Apuntes de la clase de Literatura Infantil


Realizado por: Belén Pérez Trillo

Segismundo y compañía



Autor

Fernando Lalana Josa (24 de febrero de 1958 (57 años) Zaragoza, España) es un escritor español de literatura infantil y juvenil. Ha tenido como única profesión la de escritor, pero estudió derecho y realizó servicios militares en Melilla. Ha sido galardonado con los principales premios literarios españoles en el ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil, incluyendo el Premio Nacional y el Cervantes Chico. Ha publicado más de 120 títulos hasta 2014. Una de sus novelas más conocidas, Morirás en Chafarinas  fue llevada al cine en 1996, dirigida por Pedro Olea e interpretada por Jorge Sanz, María Barranco y Javier Albalá , entre otros.



Una pareja de espectadores acude a ver una obra de teatro por equivocación. Tras insistir una y otra vez en que es mejor representar una pieza más divertida, proponen al actor principal y a toda la sala improvisar una de piratas, en la que no falten palmeras, luchas, loros y, por supuesto, un cofre del tesoro..


Opinión personal: A mí este libro me ha encantado porque primero, es de risa y aventura y a mí estos libros me encantan, segundo porque me encanta la moraleja de este libro, bueno yo creo que es el poder de la amistad, y tercero porque los nombres de los personajes y algunas partes son muy curiosas e ingeniosas, como lo de “Segismundo Crusoe”.

Las aplicaciones en el aula pueden ser múltiples, desde leer simplemente el libro y que los niños sepan explicar la moraleja que encuentran en la obra de teatro. Y también por supuesto la representación teatral en la que los niños se van a divertir mucho representándola.





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Polet y los sentimientos



Autor:
María Amparo Herrero Polo (27 de octubre de 1972) es maestra de pedagogía terapéutica en el colegio San José HHDC de La Pobla de Vallbona. Escritora por vocación tiene publicados diferentes trabajos como Polet y los sentimientos, La prueba, Sendero al teatro, Recuerde, piense y trabaje sus manos, Entrene la mente y disfrute y el musical inédito Soñar despierto. Así mismo colabora en diferentes ámbitos culturales de su población como cuentacuentos, guionista o actriz entre otros.
Fue galardonada en el I Premio Comtessa Maria de Luna por su trayectoria como escritora teatral.

El libro de teatro para niños, el cual se encuentra dividido en tres obras diferentes: El viaje de Polet, El rincón de Polet y Los deseos de Polet. El libro en completo trata de ayudar a superar el rencor, la xenofobia, la vergüenza y la envidia. Puede ser un material didáctico muy útil para trabajar los malos sentimientos con los niños.

El viaje de Polet

En esta obra aparece Polet, sus compañeros de clase, la maestra y la familia.

Trata sobre un nuevo alumno en la clase de Polet, de origen indio. Polet no le gusta que le haya quitado el papel protagonista en la obra de teatro. Y comienza a hacer fechorías para que lo pagara el niño hindú. Pero en un sueño vio cómo vivían muchos de los niños, llenos de pobreza y sin ningún lujo.

Polet se despierta, confiesa todo y le pide perdón, y finalmente se hacen amigos.

El secreto de Polet

En esta obra habla del miedo al qué pensarán los demás sobre uno, qué dirán… habla de los prejuicios que creamos por fijarnos en los “defectos” de los demás en vez de fijarnos en las virtudes, que ganan sobre éstos.

Destaca la importancia de no dejarse llevar por lo que piensen los demás y quererse a uno mismo.

Los deseos de Polet

Habla de las envidias y aires de superioridad sin poder tener éstos. Polet se ríe del mal o la pena ajena, porque él no tiene nada y se siente superior por burlarse de los demás.Enseña a hacer ver que la envidia y el rencor no llevan hacia ningún buen sitio.



Creo que puede ser un libro, adaptándolo en alguna ocasión, para trabajar en el aula, ya trabaja algo muy importante, gestionar los buenos y malos sentimientos





Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Papá, por favor, consígueme la luna

Eric Carle (Siracusa, Nueva York, 25 de junio de 1929) es un escritor e ilustrador de libros infantiles estadounidense, criado en Alemania. Ha ilustrado más de setenta libros, y vendido 88 millones de copias. 

  • Número de páginas: 37
  • Encuadernación: Tapa dura (29 x 21 cm)
  • Editorial: KóKINOS
  • Existencia de troquelados
  • A partir de 4 años

El título Papá, por favor, consígueme la luna, refleja exactamente lo que ocurre en la historia. La portada está dirigida al niño, ya que es muy grande la ilustración y la letra del título es pequeña. Por su parte la contraportada es irrelevante ya que únicamente hay 8 estrellas amarillas dibujadas.

Argumento: una noche Mónica se asomó por la ventana, vio la luna y quiso jugar con ella, por lo que su padre, colocando una escalera muy larga en una montaña muy alta, llegó hasta la luna para decir que su hija quería jugar con ella. La luna, le dijo que cada noche se irá haciendo más pequeña para que pudiera bajar junto a Mónica. Cuando disminuyó lo suficiente, el padre le bajo la luna a su hija para que jugara y la abrazara. Sin embargo, cada vez era más pequeña hasta que desapareció. Pero un día empezó a salir en el cielo una pequeña rayita de luz que poco a poco se fue haciendo más grande.

Los principales temas que aborda son: los sueños, lo que es capaz de hacer un padre por la felicidad de un hijo y los caprichos de los niños que a veces son exagerados y los padres se los conceden.
La estructura narrativa es la siguiente:
  • Planteamiento: Mónica ve la luna y quiere jugar con ella
  • Nudo: su papá sube a hablar con ella y esta le dice que bajará cuando sea lo suficientemente pequeña. Consigue bajar y jugar con Mónica, pero la luna se sigue haciendo pequeña y desaparece.
  • Desenlace: desde su ventana un día Mónica ve que la luna está empezando a crecer de nuevo.

La historia está narrada en tercera persona y el narrador es omnisciente y está ausente de la historia. Se desarrolla en un espacio cerrado (la casa) y en uno abierto (el cielo y el espacio). La historia está escrita en un pasado intemporal.
La historia es inverosímil, ya que es completamente imposible llegar a la luna subiéndote a una escalera encima de una montaña y además es irreal que la luna baje a la tierra disminuyendo su tamaño.
Los personajes son Mónica, que es la protagonista; el padre, que es el ayudante de la protagonista y la luna.
Con respecto a las ilustraciones, están hechas con acuarela y se nota claramente las pinceladas, sobre todo en los fondos azules. Los colores empleados son oscuros para simular la noche y abundan los azules, morados y verdes. El ilustrador no ha tenido especial cuidado para no salirse o “manchar” con huellas, con el pincel o con la mezcla de otros colores ni tampoco para perfeccionar los detalles. Sin embargo se entiende lo que es cada cosa perfectamente. 


Con respecto al lenguaje es muy claro y sencillo, con un texto muy breve, con tan solo una frase por página. No frecuenta el uso de figuras retóricas ni existe rima alguna.
Es importante hacerles ver a los niños que es bueno luchar por sus sueños y ser ambiciosos, pero siempre hasta un cierto punto porque hay que ser conscientes de que no todo se puede lograr y que hay cosas que tienen que permanecer donde están.
Lo trabajaría en el aula porque los niños pueden manipular el cuento y abrir las hojas hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados y por los valores que se transmiten. Pero considero que es mejor que este cuento se trabaje en familia para que vean los padres que no siempre hay que consentir todo lo que quieren los niños.
Además, se podría impulsar a que los niños hicieran sus propios dibujos con acuarelas.










- Bibliografía 



Realizado por: Belén Pérez Trillo 

Poemas de Navidad



Autor e ilustrador:

Se trata de un libro que recopila numerosos poemas, por Marta Luna e ilustrado por Pere Joan. Marta Luna es una destacada profesora de educación musical, artes plásticas y técnicas especiales. También reconocida por su prolífica labor como escritora y vecina de nuestra comuna. Pere Joan es un ilustrador español, ha realizado algunas incursiones en la pintura en diversas exposiciones. En la actualidad compagina sus trabajos personales con los de difusión sociocultural en la empresa inrevés.

Paratextos:
El libro consta de 25 páginas, en un papel con brillo. El vocabulario empleado y las ilustraciones indican que el libro va destinado a alumnos de 6 a 8 años. Aparece un poema por página y en la otra página una ilustración.

La cubierta y contracubierta son de un material duro y resistente. En la cubierta aparece el título, la autora e ilustradora junto con una ilustración de los dos personajes principales de las ilustraciones del libro. Y en la contraportada aparece una mano moviendo figuras del Belén.

No he encontrado ninguna crítica como tal, pero en muchos artículos lo situaban como un libro de referencia a trabajar en clase.

Acerca del libro:
Al ser una colección de muchos poemas y múltiples autores, los temas no son uniformes, pero por lo general, la mayoría de ellos tratan de pequeñas historias con personajes del Belén y en general de la Navidad.

Son poemas con rima de arte de menor y en consonante. El vocabulario empleado es sencillo, y con un alto carácter religioso, al emplear palabras como: Niño, Buey, pastor, Dios, Redentor…

Las figuras retóricas que aparecen son: repeticiones, metáforas y personificaciones.

Las ilustraciones son sencillas y no muy cuidadas, con detalles navideños y del Belén, mezclados con detalles de la actualidad como ciudades.

En muchas de las ilustraciones los protagonistas son un niño y una niña que están con instrumentos, juegos, con objetos del Belén, leyendo…y en otras ocasiones aparecen imágenes del Belén y en una divertida ilustración aparecen los tres Reyes Magos frente a Papa Noel.

Trabajo en el aula:

Como el tema de los poemas es propicio para trabajar en la época de Navidad. Se pueden realizar pequeñas canciones con los poemas, teatrillos, manualidades…


Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

El corazón y la botella

Oliver Jeffers (Port Headlan, Australia, 1977) es un artista, ilustrador y escritor australiano. Vivió en Belfast, Irlanda del Norte y ahora vive y trabaja en Brooklyn. Se graduó en la Universidad de Ulster en 2001. Es un hombre que ha aprovechado su creatividad para escribir e ilustrar libros infantiles y juveniles, los cuales han tenido un gran éxito. En los últimos años a este hombre se le ha empezado a considerar más que un escritor, es visto como un hombre realista y creativo.
  • Editorial: Fondo de Cultura Económica
  • Colección: A la orilla del viento (infantiles)
  • Serie: Los especiales de A la orilla del viento 
  • Formato: cartoné; 23 x 23,5 cm.
  • Primera edición: 2010
  • Última edición: 2010
  • Edad recomendada: Literatura 5 a 8 años

Argumento:
Una niña guarda su corazón en una botella para dejar de estar triste, pensando que así lo cuidará mejor. Pero, a cambio, la curiosidad y la capacidad de asombro no le acompañaron más. Sin embargo, se encuentra con una niña más pequeña que aún tiene esa alegría y quiere recuperarla pero, en un principio, no puede sacar el corazón de la botella, pero finalmente lo logra con la ayuda de la niña y lo coloca en su sitio.
Es un cuento que trata el duro tema de la muerte y de la importancia que es poder sobrellevar y afrontar la pérdida de alguien sin engañarte a ti mismo.
Se trata de un álbum ilustrado en el que en las imágenes se encuentra la verdadera historia, mientras que en el texto se crea una metáfora o se cuenta una historia más adecuada para el público infantil y no tratar directamente la muerte. En las imágenes se ve cómo la niña vive experiencias con un hombre que puede ser su padre o su abuelo, y que en un momento de la historia desaparece y es cuando la niña se quita el corazón. En el texto se emplea la metáfora de que el sillón está muy solo para referirse a que ha muerto el hombre.



Como ya he mencionado anteriormente el tema principal es la muerte y la importancia de afrontarla sin engañarse a uno mismo. A su vez, se plantean otros temas como la superación, la búsqueda de la felicidad, el no entrar en una fase de depresión sin salida, lo malo que es cerrarse en uno mismo y que la vida en muchas ocasiones, es muy dura, pero sigue adelante.
Con respecto al esquema argumental que se plantea es el siguiente:
Planteamiento: cuando la niña, llena de curiosidades, vive experiencias nuevas hasta que fallece el hombre.
Nudo: llena de tristeza decide meter su corazón en una botella, pero eso le impide ser feliz y vivir plenamente. Se da cuenta de ello cuando conoce a una niña y cuando intenta sacar el corazón de la botella no lo logra.
Desenlace: con la ayuda de la niña logra sacarlo y colocarlo en su lugar; y así poder seguir adelante.
El final es feliz porque la niña decide volver a vivir con el corazón en su sitio, pero al final hace referencia a que la botella es la que se queda sola, por lo que siempre se va a sufrir por la pérdida de alguien.
El narrador es omnisciente y está en tercera persona. Se narra en pasado pero es intemporal ya que no especifica ninguna época en concreto. Se desarrolla de forma cronológica sin que exista ningún salto en el tiempo.
Con respecto a los personajes:
La Niña: es la protagonista, ya que la acción gira sobre ella
El Hombre: (aparece solo reflejado en las ilustraciones)
La Pequeña: es la ayudante de la protagonista porque le ayuda a decidir que es mejor vivir con el corazón puesto y además, le ayuda a ponérselo.
Es una historia inverosímil ya que nadie puede quitarse el corazón, pero el tema que trata es real, ya que habla de la muerte y la pérdida de un ser querido y el dolor que eso te causa; pero la necesidad de superarlo para seguir adelante.
Las ilustraciones son grandes y se le da mucha más importancia que al texto, ya que como he dicho anteriormente, la historia real la cuentan los dibujos y no las palabras. Al principio los colores son más claros y abundantes pero después de la muerte del hombre se vuelven más oscuros y uniformes. Por ejemplo, cuando la niña se quita el corazón y lo mete en la botella la página es completamente roja.
Es un libro que yo utilizaría en un aula para comentar con los niños de una manera adecuada para ellos que la muerte es algo por lo que todos pasamos pero que para los demás la vida sigue y es importante salir adelante y ser feliz.
No haría ninguna actividad, aparte de leerlo en alto y luego contarles la historia que se refleja en las ilustraciones porque no considero que sea adecuado hacer otra cosa.
Finalmente, considero que es apto leerlo en un aula de 5 años y trabajarlo en infantil con los niños, como también veo útil que se lea en las familias.


Bibliografía 




Realizado por Belén Pérez Trillo

Chispas y cascabeles



Autor e ilustrador:

Este libro de poesía está escrito e ilustrado por Paul Rand y Ann Rand. Paul es uno de los diseñadores gráficos más influyentes y revolucionarios del siglo XX. Ha ilustrado cuatro libros infantiles y es coautor y autor de otros tantos. Por su parte, Ann ha escrito libros infantiles. Juntos (Ann y Paul) han creado obras llenas de sinceridad que expresan la levedad y la exuberancia de la juventud, partiendo siempre de la pureza del corazón.

Paratextos:

Se trata de un libro que consta de 34 páginas, en las cuales entre cada dos páginas aparece un pequeño poema sobre las palabras. El tipo de papel es normal, sin brillos.

En la cubierta aparecen el título y autores y una mano en el borde inferior, con un dedo sujetando una especie de gota. En la contracubierta no aparece nada, únicamente franjas de colores sobre un fondo blanco. La tipología de letra es sencilla, con un tamaño correcto, el cual los niños podrán entender a la perfección.

En Internet hay numerosos análisis y críticas, he creído oportuno compartir esta: http://revistababar.com/wp/chispas-y-cascabeles/

Acerca del libro:


El libro habla acerca de las palabras, se trata de un conjunto de poemas breves que tratan como tema principal las palabras y en su extensión: para qué sirven, son algo que puedes dibujar, pueden ser nombres, te dicen lo que puedes hacer, tipos de palabras, cómo suenan sus palabras, entonación de las palabras, palabras similares…

En la gran mayoría de los poemas tienen una rima asonante y de arte menor. Respecto a las figuras retóricas que aparecen:

-Simil
-Personificación
-Repetición

Las ilustraciones cobran mucha importancia en el libro. Son muy numerosas y de gran tamaño. Son con muchos colores, algo que llamará la atención a los niños. Aparecen en multitud de formas: formando caras y rasgos con figuras geométricas, dibujos de animales, ilustraciones dentro de otras, simulando dibujos en la pizarra, utilizando marcos decorativos alrededor de los bordes de la página…

Aplicaciones en el aula: con este libro los niños se divertirán mucho con su lectura, pero sobre todo con las ilustraciones.


Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Nana: Duerme mi pequeña

Duerme mi pequeña 
duérmete pronto ya
sueña mi niña bella
que tu madre para ti está.

Sueña grande mi princesa
aquí te canto mi promesa
espero no olvides jamás
que tu madre para ti está.

Aquí te dejo mi niña
a la espera de un día
que tu vuelvas a despertar.


Realizado por: Claudia Redondo Álvarez

Nana sol y luna


Buenas noches mi niño
toca descansar
un día largo
va a terminar.

El sol cansado se marcha ya
todo el día brillando
le acaba agotando.

Las estrellas brillan
y al marinero guía.

Y al fin

la luna salió
al sueño llamó
y el niño en la cuna
dormido quedó.


Realizado por: Carolina Pla Vellisco

Mi hermano es genial

Anthony Browne: mirar su bibliografía en

Nº de páginas: 28
Encuadernación: Tapa dura cartoné (22,5 x 27 cm)
Editorial: S.L. Fondo De Cultura Económica De España
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9789681684792
Edad recomendada: 5 a 8 años
Traducción: Laura Emilia Pacheco

Después de Mi papá y Mi mamá, Anthony Browne dedica un álbum a su hermano quien, además de ser un artista con el patín y un futbolista privilegiado, puede escribir historias fantásticas y cantar y bailar como si fuera un roquero. Es fuerte, valiente, ingenioso y con un refinado gusto para la moda, éste es el hermano perfecto pues, gracias a todas sus cualidades, él es el mejor amigo del mundo.
La cubierta va dirigida al niño debido a la abundancia de colores, a la sencillez de la ilustración (donde solo sale un niño), en la cuarta página aparece una foto real de un niño, deduzco que es su hermano. La contracubierta también está dirigida al niño, ya que aparece otra vez el niño y algunas características y habilidades que tiene el hermano del autor y abajo a la derecha pregunta que cómo es el hermano del lector.
Es un álbum ilustrado debido a que las ilustraciones aportan una información adicional al texto y no solo hace la función de acompañarlo; es decir, texto e ilustraciones tienen la misma importancia para el entendimiento de la lectura.
El tema principal que aborda el álbum es la admiración y el aprecio que guarda el autor a su hermano. El título completo es Mi hermano es genial, y durante toda la lectura habla de su hermano y de lo increíble que es, por lo tanto, el título y el contenido están conectados.
Con respecto al esquema argumentativo, no plantea uno en concreto ya que no existe un planteamiento, un nudo y un desenlace. Este álbum refleja de manera individual las habilidades de su hermano sin conexiones entre ellas y sin crear una historia en concreto. Al final del libro, el autor añade que su hermano no es el único genial, sino que él también lo es; por lo que, puede querer decir que está bien admirar a tu hermano mayor (o a cualquier otra persona) pero que cada uno es especial, diferente y con muchas capacidades y habilidades y que nadie es mejor que el resto.
El narrador está en primera persona y él aparece como un personaje, por lo tanto está presente en la historia. Se cuenta en presente sin ningún salto en el tiempo y no se desarrolla en un espacio en concreto.
Hay dos personajes: el Hermano y él mismo, el protagonista es el primero de ellos ya que el autor se lo dedica a su hermano.
Es una realidad bastante verosímil, ya que un hermano pequeño siempre contempla con admiración lo que hace el mayor, incluso exagerando sus logros.
Las ilustraciones son muy sencillas y coloridas sobre un fondo blanco a rayas muy finas azules. Parece que están hechas con lápices de colores o pinturas plastidecor y empleando colores vivos y alegres.
Con respecto al lenguaje empleado es muy sencillo y breve. Para enfatizar una palabra la escribe en mayúscula, por ejemplo: “Puede correr tan RÁPIDO, que ¡parece que VUELA!”.
En el aula se puede leer en voz alta y que posteriormente cada niño caracterice o a un familiar o a algún compañero  y cuente algo de él. Me parece adecuado trabajarlo desde los 4 años porque considero que es sencillo, divertido, con unos valores muy apropiados sobre la familia y uno mismo.

   Mi hermano

 
Mi papá


Mi mamá






Bibliografía 

Realizado por: Belén Pérez Trillo

Poesía... una al día



Autor e ilustrador:

Se trata de una recopilación de poemas sencillos, con musicalidad, alegría e imaginación. Escrito por una veintena de autores hispanoamericanos que se unen en este libro.

Las ilustraciones, llenas de color y vida, han sido realizadas por Cristina Belmonte.

Paratextos:
El libro está lleno de ilustraciones en color y de gran tamaño, que acompañan a los pequeños poemas escritos con una extensión, por lo general de media página.

Tanto las palabras empleadas en los poemas, como los colores vivos y grandes imágenes, nos indican que el libro puede ir destinado a niños entre 6 y 8 años.

El libro, de manera física, está formado por una cubierta y contracubierta duras con el título del libro en la portada acompañado por la imagen de una pata vestida y maquillada. Y en la contraportada se encuentra un pequeño texto explicativo acerca de lo que se encuentra en el interior del libro.

En lo que al formato del libro se refiere, consta de 30 páginas, escritas por las dos caras, con dos poemas por lo general por página. El tipo de papel es con brillo, para que se aprecien mejor las ilustraciones. El tipo de letra empleado es fácil de leer y el tamaño correcto. Cada poema va acompañado en su parte superior por el autor del poema y su título correspondiente.

En lo que críticas literarias se refiere, no he conseguido encontrar ninguna.

Acerca del libro:
El libro tiene repartidas en sus 30 páginas, treinta pequeños poemas, por lo general con una rima asonante y de arte menor.

No existe un tema en concreto del que tratan todos los poemas si no que trata varios temas en los diversos poemas: animales, instrumentos, colores, estaciones del año, letras, personas desconocidas, momentos del día…

Se trata de una rima sencilla en la misma estrofa. El vocabulario empleado es sencillo, con musicalidad.

Destacan los juegos de palabras, juegos con números, adivinanzas, juegos con sonidos de instrumentos. Y en cuanto a las figuras retoricas:

-Reiteración

-Personificación (de manera constante)
-Metáforas

-Simil

Respecto a las ilustraciones, son muy numerosas, acompañando al poema. Son muy vivos y llenos de color para llamar la atención de los niños.

Aplicaciones en el aula:
Además de la lectura de cada poema, también podemos crear bailes, poemas cantados, trabajar con mímica…


Realizado por: Nerea de la Horra Hernando

Cardito caracol

Autor:
Inmaculada Díaz Nació en Córdoba un 9 de Agosto. Empezó contando historias a través de sus dibujos y más tarde, en su trabajo con los niños, descubrió las posibilidades de la narración oral.

A cerca de la obra:

Esta obra trata sobre un caracol, llamado Cardito. Cardito vive en un bosque, con todos sus amigos los animales, pero tienen una regla, tienen prohibido traspasar la frontera de los humanos, un día, Cardito se acerca al límite y ve como viven los humanos, entonces, él se encapricha y decide que  quiere vivir en una casa como la de los humanos, con tejado, hecha de ladrillo y con ventanas, tras llorar y llorar el hada le hace una casita igual que la de los humanos, Cardito está contento, pero su nueva casa pesa mucho y no puede desplazarse comodamente, tanto le cuesta que acaba cayéndose al agua, vuelve a pedir ayuda al hada y esta le dice, que le hará caso con la condición de que no volverá a ser caprichoso. Así Cardito, sigue con su casa de caracol, viviendo en el bosque con sus amigos.

Esta obra tiene una estructura narrativa de planteamiento, nudo y desenlace.
El planteamiento es la presentación del bosque y de Cardito, el planteamiento acaba cuando Cardito no deja de llorar porque quiere vivir en una casa como la de los humanos. Es ahí donde empieza el nudo, cuando el hada le hace la casa nueva, se la enseña a la gente, se la muestra a la Luna y cae al agua del peso que lleva. Con lo que, el planteamiento abarca desde que el hada le salva haciéndole prometer que no volverá a ser caprichoso hasta el final de la obra.

En cuanto al narrador de esta obra, es un personaje pero no especifica que es, puede ser un humano, un animal, con lo que nos imaginamos que ya que tiene pocas intervenciones es alguien ajeno a la obra, no participa en ella salvo para narrar los hechos que no se pueden expresar con el diálogo entre los personajes.

Los personajes de esta obra son, en primer lugar el personaje principal que es Cardito el caracol, un caracol caprichoso que quiere conseguir las cosas llorando y molestando a sus amigos.
Por otro lado tenemos a los personajes secundarios que son el hada, los otros caracoles,  la luna, las mariquitas, el pez, las mariposas y el narrador.

Esta obra transmite el mensaje de que hay que ser feliz con lo que se tiene y no ser caprichoso, porque a veces no es mejor lo que queremos a lo que tenemos.

Las ilustraciones son muy explicativas y ayudan a entender el texto, los colores que predominan son el azul y el verde pero no son tonos tristes ni apagados.

Para finalizar, esta obra se la recomendaría a los niños pequeños para que un adulto se las lea, y a niños a partir de siete años para que la representen ya que los diálogos no son difíciles y no hace falta un decorado abundante, con un bosque y un lago seria suficiente. Además lo recomendaría porque así, los niños aprenden a no ser caprichosos, a aceptar lo que tienen y no desear algo por encima de sus posibilidades porque se les puede venir en su contra.

Realizado por Carolina Pla Vellisco

El lagarto está llorando

Autor

Federico García Lorca, nació en el año 1898 y falleció en 1936, comenzó a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Formó parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional. En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

Poema
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.


Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

Ay, su anillito de plomo.
Ay, su anillito plomado.

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos, qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay como lloran y lloran!
¡Ay, ay como están llorando!

Poema de 16 estrofas, escritas en arte menor, ya que las estrofas son de 8 silabas cada una.
Bajo mi punto de vista, el tema principal del poema es el apego a un objeto, los lagartos lloran por la pérdida de sus anillos. Esto lo podemos comparar con el apego que sienten los niños por un objeto, ya sea una mantita, un peluche, un juguete…etc. Es importante no infravalorar la importancia que supone, puede que en la vista de un adulto sea simplemente una manta pequeña, mas al niño posiblemente le transmite confianza y seguridad.

En cuanto a las figuras literarias:

-Anáfora:   Reflejada en el Ay
-Personificación: Se refleja en los lagartos con sus delantales que lloran desconsolados por la pérdida de sus anillos. Así como en el sol, llevando puesto un chaleco. Todas ellas cualidad propias de humanos.

Por último añadir que no he podido encontrar este poema en ningún libro infantil de poesía, mas me apetecía analizarlo, ya que ha sido parte de mi infancia.
 
Realizado por: Celia Gallego García